La Junta de Castilla y León elige a la UTE BIM6D + INGENIEROS ASESORES para digitalizar catorce Bienes de Interés Cultural.
Author: Fernando Morales


El objetivo principal de este proyecto es dotar a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de modelos digitales BIM y 3D con información precisa y estructurada para la gestión de activos de 14 Bienes de Interés Cultural (BIC) repartidos por toda Castilla y León. Esta digitalización va acompañada de una red de sensores de diversa índole (monitorización ambiental, estructural, energética) que se integrará con la Plataforma de Datos de Gestión Inteligente de la Junta, en línea con la estrategia del programa RETECH y la iniciativa Territorio Rural Inteligente.
Beneficios clave del proyecto para la Junta de Castilla y León:
Conservación preventiva y mantenimiento inteligente
Gracias a la sensórica instalada y a la analítica predictiva desarrollada por UP Intelligence, la Junta podrá anticiparse a patologías estructurales y planificar el mantenimiento preventivo de forma no invasiva, maximizando la vida útil de sus bienes patrimoniales y reduciendo costes a largo plazo.
Gestión digital del patrimonio
Con modelos BIM interoperables y enriquecidos con datos reales, la Junta dispondrá de una base digital estandarizada para todos los enclaves, permitiendo gestionar operaciones, rehabilitaciones y explotaciones futuras con mayor eficiencia, coherencia y transparencia.
Plataforma de visualización avanzada: POWERBIM
Los modelos 3D, los datos de sensores y los KPIs de mantenimiento, energía o visitas serán accesibles en tiempo real desde POWERBIM, permitiendo a los responsables visualizar, analizar y actuar en un entorno digital único, todo dentro del marco del gemelo digital patrimonial.
Difusión cultural y accesibilidad universal
Con el uso de tecnologías de Metaverso a través de META4BIM, proponemos desarrollar visitas inmersivas multiusuario en VR, web o PC, integrando asistentes conversacionales basados en IA. Esto permitirá a cualquier persona del mundo recorrer virtualmente enclaves como el Castillo de la Mota o la Villa Romana de Orpheus, acercando el patrimonio castellano y leonés a públicos internacionales, centros educativos y visitantes con movilidad reducida.
Estandarización y escalabilidad
El proyecto establece una metodología replicable (PEB, clasificación GuBIMClass, integración IoT, ACC como entorno común de datos) que servirá de referencia para futuros proyectos de digitalización patrimonial, escalable a otros conjuntos BIC de la comunidad.

Los activos que se van a digitalizar son:
Enclaves arqueológicos (6)
- Campamento romano de Petavonium (Zamora)
- Ciudad romana y yacimiento «El Alba» (Villalazán, Zamora)
- Domus romana “Las Pedreiras de Lago” (Carucedo, León)
- Villa Romana de Orpheus (Camarzana de Tera, Zamora)
- Yacimiento arqueológico de Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria)
- Ruinas del Monasterio de Santa María de Moreruela (Granja de Moreruela, Zamora)
Inmuebles históricos BIC (8)
- Castillo de la Mota (Medina del Campo, Valladolid)
- El Bosque de Béjar (Salamanca)
- Palacio del Licenciado Butrón (Valladolid)
- Palacio Quintanar (Segovia)
- Palacio de San Martín o de Enrique IV (Segovia)
- Palacio de Avellaneda (Peñaranda de Duero, Burgos)
- Aula arqueológica de Las Médulas (Carucedo, León)
- Centro de acogida y Yacimiento de Icnitas de Fuentesalvo (Villar del Río, Soria)
Para este reto, que será sin duda referencia nacional e internacional en digitalización patrimonial, la Junta ha designado adjudicataria a la UTE formada por BIM6D Consulting & Performance e Ingenieros Asesores, con la colaboración experta de UP Intelligence.
Este gran proyecto confirma el compromiso de BIM6D con la transformación digital del patrimonio, en línea con otros trabajos emblemáticos como la digitalización de las sedes del Museo Reina Sofía, el gemelo digital del Palacio de Velázquez, o la digitalización, gemelo digital y inmersivas para el Hospital de Sant Pau.